miércoles, 14 de febrero de 2018

10 frases de Psicología para pensar en el mundo que nosotros mismos creamos


La Psicología no solo nos ayuda a comprendernos mejor sino también a vivir mejor. Cuando te conoces puedes cambiar aquello que no te gusta y asumir las riendas de tu destino. Cuando no conoces a la persona que habita en ti, te conviertes en alguien que va por la vida reaccionando ante las circunstancias, alguien que no tiene pleno control sobre sus decisiones, por lo que es mucho más fácil asumir una actitud pesimista y caer en las garras de la desesperanza.


Desde que se originó la Psicología Científica, allá por 1879, muchos grandes psicólogos han abordado estos temas, dejándonos excelentes frases de Psicología para pensar en cómo el mundo que construimos con nuestras herramientas mentales termina convirtiéndose en una realidad de la que podemos quedarnos prisioneros o, al contrario, encontrar el equilibrio y la paz interior que necesitamos.

Frases de Psicología para pensar en el mundo que nosotros mismos creamos

1. “Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo” - Abraham Maslow

Este psicólogo estadounidense de corriente humanista nos alerta de una realidad que a menudo pasamos por alto: nuestro conocimiento, expectativas y actitudes determinan la manera en que afrontamos los problemas. Si no nos preocupamos por enriquecer nuestra mochila de herramientas psicológicas para la vida, terminaremos teniendo una visión muy limitada que probablemente nos conduzca a tomar malas decisiones.

                   
2. “El único hombre 'normal' es aquel al cual no conoces bien” - Alfred Adler

El fundador de la Psicología Individual nos anima a reflexionar sobre el concepto de normalidad. Todos somos únicos y diferentes, lo cual también significa que no somos “normales”, al menos en el sentido más restrictivo del término. Ser diferente, alejarse de la norma, no es algo negativo, es simplemente una muestra de identidad. 

3. “Recordar es el mejor modo de olvidar” – Sigmund Freud

El padre del Psicoanálisis se refería a que muchos hechos traumáticos se quedan latentes, de manera que seguirán causando daño hasta que no los procesemos desde el punto de vista emocional y los incorporemos en nuestra historia biográfica. Por eso, a veces para seguir adelante, hay que mirar hacia atrás.

4. “A través de otros nos convertimos en nosotros mismos” – Lev. S. Vygotski

Este psicólogo ruso de la corriente histórico-cultural enfatiza en la importancia de las relaciones con los demás en la construcción de la personalidad. Según su teoría, todo lo intrapsicológico, primero fue interpsicológico. Esta frase psicológica nos deja una gran lección: debemos tener mucho cuidado con el ambiente que creamos a nuestro alrededor y las personas a las que les permitimos entrar, porque podemos terminar asumiendo sus actitudes y formas de ver la vida, que a veces pueden ser "tóxicas". 
                    

5. “Siempre que dos personas se encuentran, hay seis personas presentes: Como se ve cada persona a sí misma, como ve una persona a la otra y cada persona como realmente es” – William James

Una frase de Psicología para pensar en la complejidad que encierra toda situación comunicativa. Este psicólogo, pionero de la Psicología Científica, nos recuerda que nuestra comunicación siempre está mediatizada por numerosos factores, desde nuestras expectativas y valores hasta la imagen que queremos proyectar y, por supuesto, la imagen que tenemos de nuestro interlocutor. 

6. “Cuanto mayor es la multitud, más insignificante de la persona” - Carl Gustav Jung

Esta frase psicológica enfatiza en la importancia de comprender el influjo del grupo sobre nuestro comportamiento. Jung, quien era de orientación psicoanalítica, supo comprender que los puntos de vista y las normas del grupo ejercen una presión tal sobre cada uno de sus componentes que prácticamente pueden llegar a borrar a la persona como individualidad. Ser conscientes de este fenómeno nos permitirá mantener nuestra libertad de decisión incluso cuando formamos parte de un grupo.

                 
7. “Cuando ya no podemos cambiar la situación, no nos queda sino cambiar nosotros mismos” - Viktor Frankl

El fundador de la Logoterapia nos brinda una gran lección, sobre todo teniendo en cuenta su historia de vida ya que fue prisionero en los campos de concentración nazis, donde se dedicó a ayudar a otros prisioneros como él. Frankl nos explica que, aunque no podamos cambiar ciertas situaciones porque no tenemos el control sobre los elementos que la componen, siempre podemos decidir cómo afrontarlas ya que tenemos el control sobre nuestros pensamientos, actitudes y sentimientos.

8. “Sólo la persona que tiene fe y confianza en sí misma puede confiar en los otros” - Erich Fromm 

Este psicólogo de tendencia psicoanalítica, que dedicó gran parte de su vida a investigar el amor, nos habla de la importancia de cultivar en nosotros mismos lo que luego proyectaremos al mundo. Nos anima a mirar en nuestro interior, para comprender que muchas veces nuestras reacciones no están mediatizadas por los acontecimientos externos sino por nuestros pensamientos y estados emocionales. Se trata de un cambio de perspectiva radical porque cuando lo entendemos, dejamos de culpar a los demás y comenzamos a responsabilizarnos. Entonces ocurre el auténtico cambio interior.
                  

9. “La desaparición del sentido de responsabilidad es la mayor consecuencia de la sumisión a la autoridad” - Stanley Milgram

Este psicólogo que contribuyó notablemente al desarrollo de la Psicología Social con sus investigaciones sobre la obediencia a la autoridad, nos alerta de un gran peligro: cuando nos sometemos a las figuras de autoridad cedemos el control y nos deshacemos de la responsabilidad por nuestras acciones. Cuando dejamos que los demás impongan su autoridad, terminarán decidiendo por nosotros.

10. “Nunca te enseñaron cómo hablar con tus gestos, pero si fuiste enseñado a hablar con palabras” - Paul Ekman

Esta frase de Psicología para pensar nos pone de frente con una de las grandes carencias de nuestra educación: el dominio de las emociones y el lenguaje verbal. De hecho, Paul Ekman es un pionero en el estudio de las emociones y su expresión facial. Sin embargo, no debemos olvidar que muchas veces decimos mucho más con nuestro cuerpo que con las palabras, por lo que deberíamos prestarle más atención a nuestro lenguaje extraverbal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario