
Por
segunda vez en 50 años, alrededor de 40 mil pingüinos murieron en la
Antártida. Fueron encontrados por un grupo de científicos franceses en
la Isla Petrels, en una zona que se conoce como "La Tierra de Adelaida".
De
acuerdo al reporte de Greenpeace, solo dos crías de una colonia de la
especia Adelaida lograron sobrevivir a la última temporada de
reproducción y cría (que en general cuenta con más de 30 mil
ejemplares). Por eso tanto ésta como otras organizaciones están
impulsando que se declare ésta como un área marina protegida, ya que
está siendo amenazada.
Pero, ¿a qué se debe algo así? ¿Por qué sucede?

Según
señaló la coordinadora de Océanos de Greenpeace, Estefanía González,
una muerte masiva de este tipo se explica por los: “evidentes impactos
que está causando el cambio climático y el accionar del hombre,
especialmente a través de la pesca y el aumento del turismo”.
En
2013 ya había sucedido un fenómeno como éste, por la existencia récord
de hielo y un episodio de lluvia sin precedentes que obligó a estos
animales a tener que recorrer más de 100 kilómetros más de lo habitual
para buscar alimento para sus crías que, por la espera, murieron de
hambre.

En
este caso, el hielo extra provendría del 2010, cuando debido a una
rotura una gran masa de hielo se desprendió y quedó a la deriva.
Una
de las amenazas de esta zona es, por ejemplo, la posibilidad de abrirla
a la exploración de la pesca de krill (tipo de crustáceo), que es el
alimento fundamental de estos pingüinos.

La
protección de las aguas de la Antártida Oriental es muy importante para
la biodiversidad, además, ya que el océano Antártico atesora más de
10.000 especies únicas,como la mayor parte de la comunidad mundial de
pingüinos, ballenas, aves marinas, el calamar gigante y el bacalao
austral.

No hay comentarios:
Publicar un comentario