
Estas 5 fotografías marcaron un antes y después por algún motivo, y vale la pena conocer las historias detrás de ellas.
La siguiente
fotografía sirve para demostrar que a veces incluso las imágenes pueden
mentir. Esto fue antes de la época de Photoshop y los programas de
edición. Se trata de la censura de imágenes en la Unión Soviética, que
sirvió para favorecer el régimen de Stalin. La fotografía alterada
muestra la desaparición de Nikilai Yezhov, quien escaló rápidamente los
peldaños de la política soviética, pero al ser extremista y peligroso,
fue arrestado, ejecutado y se intentó desaparecer de la historia.

A pesar de que las imágenes pueden ser subjetivas, existen muchas que
han marcado una época, que antes de poder ser alteradas llegaron al ojo
público y comenzaron movimientos, marchas o simplemente fueron parte de
la génesis de una idea revolucionaria que cambiaría o está cambiando al
mundo.
K.V. Switzer

Bajo ese nombre fue como Kathrine Switzer se inscribió al maratón de
Boston en 1967. En una época en la que las mujeres eran consideradas muy
frágiles para correr, ella demostró que los hombres se equivocaban.
Jock Semple, organizador del maratón, se dio cuenta de que ella corría e
intentó sacarla a toda costa, pero el novio de Switzer se abalanzó
contra él y junto a otro corredores la escoltaron hasta el final. Las
palabras de uno de los directores del maratón, después la carrera
fueron: "Las mujeres no pueden correr en el maratón porque las reglas
lo prohíben. Sin reglas, la sociedad estaría en caos. No hago las
reglas, pero trato de llevarlas a cabo. No tenemos espacio en el maratón
para cualquier persona no autorizada, incluso un hombre. Si esa niña
fuera mi hija, la azotaría”.

Ante esto, las palabras de Kathrine (que terminó el maratón en cuatro
horas, incluso una después de otra mujer que corrió sin inscribirse)
hacen mucho más eco:
"Sabía que si renunciaba, nadie creería que las mujeres tienen la
capacidad de correr más de 26 millas. Si la abandonaba, todos dirían que
era un truco publicitario. Si la abandonaba, eso haría retroceder los
deportes femeninos. Si abandonara, ganarían Jock Semple y todos los que
son como él. Por eso mi miedo y humillación se convirtieron en enojo”.
La primera dama de los derechos civiles

Cuando Marthin Luther King Jr. sólo tenía 26 años, Rosa Parks fue
arrestada por negarse a ceder su asiento a una persona blanca. A pesar
de lo que se dijo, ella no estaba cansada ni imposibilitada para
moverse, la realidad es que incluso se encontraba en la sección “de
color”, pero cuando la sección para blancos se llenó, James F. Blake, el
conductor, le dijo que se moviera.
"No quería ser maltratada. No quería que se me privara de un asiento por
el que había pagado (…) simplemente era el momento ... tuve la
oportunidad de tomar una posición para expresar la forma en que me
sentía acerca de ser tratada de esa manera. No había planeado ser
arrestada. Tenía mucho que hacer sin tener que ir a la cárcel. Pero
cuando tuve que enfrentar esa decisión, no dudé en hacerlo porque sentí
que habíamos soportado eso demasiado tiempo. Mientras más cedíamos,
cuanto más cumplíamos con ese tipo de tratamiento, más opresivo se
volvía ".

Rosa Parks fue la lucha del movimiento por los derechos civiles, sin
embargo no debemos olvidar que antes de ella otras mujeres hicieron lo
mismo. Irene Morgan lo hizo 10 años antes e Ida Wells-Barnett 71 años
antes.
Pedaleando a casa

Esta fotografía despertó una serie de protestas en Alemania durante 1953
porque una campaña anti-inmodestia llevada a cabo por los profesores de
la escuela de Berlín Occidental demandaba que las mujeres llevaran
faldas todo el tiempo. Se habían prohibido los pantalones ajustados y
cortos, lo que hizo que los jóvenes decidieran que era momento de tomar
control sobre su cuerpo y ropa, sobre todo si se transportaban en
bicicleta.
El niño hambriento y el buitre

En 1993 Kevin Carter, junto a otros tres fotógrafos fueron a registrar
el apartheid en Sudáfrica, pero durante su recorrido viajaron a Sudan y
vieron lo que la hambruna estaba causando en la región. Les indicaron
que debido a posibles enfermedades, no debían acercarse a los locales,
que ya estaban recibiendo ayuda de parte de la ONU. Poco después vio a
un niño caminar y aunque parecía que caía, sólo estaba haciendo del
baño, sin embargo estuvo mucho tiempo así y fue entonces cuando un
buitre llegó.
Carter tomó la fotografía y lloró, el niño continuó su camino y él
regresó a casa. La fotografía fue publicada en la revista TIME y Carter
ganó el premio Pullitzer. Aunque mucha gente reaccionó contra la
hambruna africana, también criticaron al fotógrafo por no actuar sin
saber que el escenario era distinto. Lamentablemente eso, la muerte de
un amigo cercano, pesadillas acerca de lo que vivió y problemas
financieros llevaron al fotógrafo al suicidio un año después.
Dicen que una imagen habla más que mil palabras y estas fotografías
demuestran el poder para cambiar el mundo. Un disparo de la cámara es
capaz de levantar a millones de personas y, para bien o para mal,
comenzar un movimiento sin precedentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario